Remita información para difundir en nuestro blog Padres Ayudando a Padres: CONADIS
Mostrando las entradas con la etiqueta CONADIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CONADIS. Mostrar todas las entradas

Asiento ¿reservado?

Cuando vivimos el Decenio de la Personas con Discapacidad en el Perú, cuando los ojos del mundo están puestos en nuestro país luego de la cumbre, y de muchos eventos y reuniones internacionales que se realizarán en lo que resta del año, aún seguimos teniendo la mente y el corazón cerrados completamente ante una persona con discapacidad, a una persona con capacidades diferentes, a una persona con alteraciones mentales... Les cuento que día a día: vivo tomando micros, combis, colectivos, en fin, ando en distintos medios de transporte, pero me preocupa, me molesta, me indigna, me pone de mal humor, la negativa de las personas en ceder el tan llamado y conocido Asiento Reservado, usualmente un eufemismo.
Hecha le ley, hecha la trampa, un conocido dicho popular y muy cierto en este caso tan importante como es proteger a la persona con discapacidad, a las mujeres gestantes, a las personas de la tercera edad. La Ley General de la Persona con Discapacidad, en su Artículo 45 dice a la letra: El CONADIS coordinará con el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción y las Municipalidades a fin de que los vehículos de transporte público reserven asientos preferenciales cercanos y accesibles para el uso de personas con discapacidad.
Pero lamentablemente, nadie, en este caso particular, te cede el asiento reservado, te pueden ceder el asiento alguna señorita o algún joven, pero que no está sentado en el asiento reservado. Tengo un hijo de 10 años, y cuando subo al micro el boletero, dice: un asiento pa la señora, nadie dice nada, los hombres mayormente sentadotes en el asiento reservado, se hacen los dormidos. Viajo diariamente del distrito de San Miguel al distrito de San Juan de Lurigancho, otras veces de Breña hacia San Juan de Lurigancho y aunque no lo crean he regresado muchas veces parada todo el camino con mi pequeño hijo, un micro lleno. Nadie se pone de pie.
Un día le dije a un señor: por favor se puede parar, para poder sentarme estoy con un niño, y me dijo muy suelto de huesos: señora trabajo todo el día parado, que le den asiento más atrás. Un maltrato descarado, espero que sirva esta nota, para que, de una vez por todas se respete el Asiento Reservado, y que al subir, nadie se siente en los mismos, solamente las personas con discapacidad, madres gestantes y ancianos. Muchas veces he tenido que ceder yo el asiento a mujeres embarazas aún estando con mi hijo.
El año pasado para ser precisa el 26 de marzo, el CONADIS realizó una campaña con el lema Ceder el asiento y atender preferentemente es todo un privilegio, hazlo con una sonrisa. Como siempre todo queda en las páginas de los diarios que solamente informan, pero no investigan sobre este Asiento Reservado, que diariamente muchas, pero muchas personas tienen la esperanza que al subir a un autobús, alguien se apiade, se pare y te diga: señora siéntese, o de lo contrario, encontrar el Asiento Reservado vacío, como me ocurrió en estos años solamente una vez, una sola vez.

Isabel Salgado Amado

Publicado 25/05/08

SIGA LEYENDO

Vega: El Plan de Igualdad de Oportunidades debe ejecutarse a corto plazo con aporte de todos

Guillermo Vega es el actual Director General de la Dirección General de Personas con Discapacidad. Abogado, activista por los derechos de las personas con discapacidad, ha asumido un reto del cual espera salir fortalecido, aunque ya muchas voces de su propio colectivo comienzan a cuestionar su nombramiento, pero él sabía dónde se estaba metiendo. De esos temas y muchos otros más, declara en una entrevista remitido por una de las integrantes de la red de periodistas sociales que colabora con nuestro blog.
¿La fusión de CONADIS con INDEPA ha retraído su capacidad de acción a favor de las personas con discapacidad?
-Las facultades que tenemos ahora no han variado, tenemos amplias facultades, como proponer políticas públicas. De hecho el manejo administrativo ha pasado a tenerlo el Ministerio de la Mujer, nosotros nos hemos quedado con unidades operativas para trazar políticas públicas, transversalizar el tema y vigilar que las autoridades de diferentes sectores cumplan con lo que la ley exige en cuanto a nuestros derechos.
Pero no tienen la misma representatividad que antes…
-CONADIS tenía un consejo nacional, donde estaban las personas con discapacidad y también familiares de ellos. Este consejo efectivamente ya no existe, pero ahora es propósito de esta dirección general trabajar con un comité consultivo de expertos de la sociedad civil para consultarles y exponerles los programas, objetivos y metas que nos tracemos. Nosotros creemos que si hacemos una alianza estratégica con la sociedad civil vamos a lograr cosas muy interesantes porque somos concientes que el Estado no lo puede hacer todo.
¿A quiénes convocarán para formar este comité y desde cuándo?
-Estudiamos la posibilidad de hacer una primera convocatoria para revisar el avance en provincias en el Plan de Igualdad de Oportunidades. Convocaremos a organizaciones de la sociedad civil para que procesen, ordenen y enriquezcan esta experiencia y a partir de ahí tener un plan ejecutivo sólido y fuerte para ejecutarlo en corto plazo.
¿Quienes serían esas organizaciones?
-Hay que convocar a las más representativas. La Confenadip, la Unión Nacional de Ciegos, Conapedis, la Mesa de Concertación sobre Discapacidad, la Asociación de Sordos…, hay muchas que podrían tomarse en cuenta.
¿Qué presupuesto tienen y para qué les alcanzará?
-Al contrario de lo que se pensó cuando se hizo la fusión, el presupuesto no está en niveles bajos. Hay 4 millones 5,528 soles para cubrir lo que hemos proyectado.
¿Qué proyectos tiene su dirección?
-Son varios. Por ejemplo, trabajamos con Projoven para hacer convocatoria a jóvenes con discapacidad de entre 16 y 25 años para que puedan capacitarse con becas integrales y vemos la forma de que tengan prácticas pre-profesionales y luego se inserten laboralmente.
También trazamos un plan de trabajo para tener una relación transversal en alianza con los demás sectores del Ejecutivo y buscamos algunos lazos con la cooperación extranjera para desarrollo tecnológico y capacitación para el trabajo de las PCD.
¿Cuáles serán los pilares de su gestión, hacia dónde quiere dirigirla?
-Tenemos varios objetivos. El establecimiento y el fortalecimiento de la temática de discapacidad, que implica la formación de redes nacional, internacional y regional, la promoción de la cooperación internacional para el financiamiento de programas de inversión y desarrollo social, promover el desarrollo humano de las PCD, adoptar medidas de promoción y prevención, atención y rehabilitación en salud, porque hoy la prevención es tan importante como la rehabilitación. También queremos promover el acceso a la educación inclusiva con adecuada capacitación a docentes y adecuación de la infraestructura educativa para recibirlos. Promover la reinserción laboral, promover la cooperación internacional buscando acercamiento con las entidades cooperantes que puedan financiar proyectos a favor del colectivo.
Queremos contribuir al proceso de integración social interno, esto es capacitar al sector público y privado sobre las potencialidades de las personas con discapacidad y no fijarse en sus limitaciones sino ver qué aportes pueden brindar.
Eso significará un cambio integral de visión respecto a las PCD…
-En realidad ha sido el punto de partida de todos los países que han desarrollado en el campo de la discapacidad, que es sensibilizarse sobre cómo ver a las PCD, cambiando conductas, fomentando los talentos más que las limitaciones. Además, velaremos por el cumplimiento de la legislación vigente y las sanciones a aplicar a quienes no las cumplan, así como promover la cultura, la recreación y el deporte. Esta es una dirección general que traza políticas a favor de las PCD para que se logren todas estas cosas. Si bien es cierto que dan algún tipo de apoyo a las PCD, realmente trazan políticas, ven el trabajo macro.
Este cambio de visión involucra a los medios de comunicación…
-Claro que son nuestros principales aliados. Cuando España comenzó a trabajar con los grupos vulnerables, sacaron una revista que se llama Minusval, con 3 mil ejemplares, ahora se agotan 250 mil ejemplares de la revista y es el país, entre los 5 primeros del mundo, que más preparado está para las personas con discapacidad.
Creemos que la manera para llegar a las personas con discapacidad es con la ayuda de los medios de comunicación, queremos despertar el interés porque en el colectivo hemos recibido en muchas ocasiones respuestas como que “los temas de discapacidad no venden”. En muchas actividades de discapacidad que realizamos la prensa es la gran ausente.
Queremos aprovechar en esta gestión repotenciar el programa “Sin Barreras” de Radio Nacional y conversamos con directivos de Canal 7 para tener un micro espacio en TvPerú, donde se haga difusión de derechos, entrevistas, y vamos por el segundo número de la revista Avanzando, que empezó cuando era CONADIS. Es una revista institucional pero recibe artículos de expertos que quieran difundir sus conocimientos.
¿Los diarios tienen un trato adecuado con las personas con discapacidad?
-No siempre. Generalmente se ocupa de temas de discapacidad cuando un ciego hace una hermosa pintura o cuando una persona con muletas sube al monte Everest o cuando una persona sorda crea una gran sinfonía…
Nosotros queremos ir al abordaje de los temas. Si bien es interesante referirse a experiencias exitosas, se debe ir más allá y decir cómo llegó esta persona a ser exitosas y qué falta para que otras personas con su misma limitación superen su problema y cuántas esperan una oportunidad. Ir al fondo, añadir estadísticas y reflejar la situación de las personas con discapacidad. Si hacemos este reportaje de manera integral y no sólo yendo a lo anecdótico, podríamos ir a más cosas.
En cantidad de información, ¿se difunde suficiente la actividades de las PCD, les cuesta mucho el acceso a la prensa?
-Nos cuesta mucho el acceso a la prensa, las actividades las tenemos. Yo que he sido por años un activista en el tema y lo he vivido intensamente. Recuerdo un campeonato de fulbito de niños con Síndrome de Down, que nos han traído lauros desde el extranjero, y cuando los organizadores y padres de familia fueron a tratar de que salga en televisión, les respondieron que “el tema no vende” y no se difundió con amplitud.
Es bastante dura la tarea de poder convencer a la prensa de tocar los temas de discapacidad y que merece ser atendido.
-Si hablamos de un marketing social, más ha ganado la atención temas como mujer, niños abandonados, pero discapacidad todavía no goza mucho de aceptación.
Ese es uno de los retos de su gestión.
-En el tema de sensibilización y concientización hay que buscar aliados estratégicos y la prensa cumple un papel fundamental.
Glen White hizo en Estados Unidos una campaña para hacer comprender a los medios que los términos que usaban para referirse a las personas con discapacidad les daban una imagen negativa, ¿piensa hacer algo similar acá?
-Similar a la campaña de Glen, en España lo que se hizo fue buscar a personajes representativos para que dirijan un foro, personas conocidas como decir aquí Gonzalo Iwasaki o Humberto Martínez Morosini. Nosotros quisimos hacer algo parecido con el Instituto Nacional de Rehabilitación, pero sólo fue un representante de RPP, otro de Radio Victoria y de un diario local de las más de 45 invitaciones que habíamos hecho.
Entonces la cuestión es cómo llegamos a capacitarlos cuando ni siquiera les interesa ir a un foro para capacitarse.
-La situación en Perú es muy distinta, en cultura cívica nos falta mucho y entonces tenemos que ver cómo hacemos para ganar el interés de la prensa. Esta institución, cuando era CONADIS, tuvo un acercamiento con los periodistas e incluso les entregamos material en un encuentro que hicimos para ganar el interés en tema de discapacidad y no logramos mucho. Incluso, la Fundación para las Américas tiene entre sus metas trabajo sobre periodismo y discapacidad en más de 6 países para poder captar su interés en este tema. Es una tarea muy difícil la que tenemos con la prensa realmente.
¿Qué piensan hacer para cambiar esta situación?
-En este segundo semestre hay un plan para realizar un encuentro y vamos a plantear al despacho ministerial algo como lo que ha hecho España con los premios Reina Sofía. Queremos hablar con la señora Pilar Nores para crear el Premio Primera Dama de la Nación al mejor reportaje escrito, televisivo y radial, así como al mejor trabajo médico, tecnológico y científico o cultural, a favor de las personas con discapacidad. La idea es que sea un premio anual y que lo podamos institucionalizar. El proyecto se lo vamos a presentar a la ministra, y a la Primera Dama. Ha dado buenos resultados en Europa y creo que por ahí podríamos generar el interés de la prensa.
La desunión que existe en los gremios de discapacitados parece ser un problema. ¿Porqué no están integrados?
-Ese es un fenómeno común que sucede en la región sudamericana. Creo que el tema de fondo es que existe un afán de protagonismo e individualismo, aunque también hay diferencias en la metodología de trabajo y el proceder. Estamos muy interesados en que se fortalezcan y se unan en muchos aspectos. Hemos tenido una entrevista con la Coordinadora Nacional y nos ha planteado la posibilidad de entablar diálogos con otras organizaciones y gremios.
Nosotros creemos y se lo hemos dicho, que si sus propuestas llegan estando unidos, nosotros vamos a poder captar mucho mejor su mensaje y atenderlos en las tareas que nos correspondan.
¿Sumará esfuerzos para recoger posiciones?
-Tenemos una profunda vocación concertadora, de espacios abiertos, las puertas están abiertas para buscar soluciones en el marco de la cordialidad.

Redacción taskichiyperu
taskichiyperu@yahoo.com

Publicado 07/08/07

SIGA LEYENDO