Charlar con Orlando Terré resulta interminable. Es de aquellos personajes cuya convicción atrapa y convence. Su discurso, por más extenso que resulte, nunca es reiterativo por la abundancia de conceptos que maneja en un tema donde muchos consideran tener la autoridad de opinar, pero pocos realmente saben lo que dicen: la educación especial.
Terré, un cubano que transita por el mundo convertido en una autoridad en temas de discapacidad y estimulación temprana, acaba de ser incorporado como consultor de Taskichiyperu y en su calidad de presidente de la Asociación Mundial de Educación Especial espera desarrollar con nosotros algunos proyectos en un futuro inmediato.
-¿Qué opinas del concepto bajo el cual nace nuestra asociación: padres ayudando a padres?
-Empezaremos por hablar lo que es la familia y las nuevas nociones o criterios básicos. Creo que uno de los abandonos que se ha tenido en la misma educación ha sido el quitarle el rol protagónico que tiene la familia en la formación de los niños y las niñas dentro del desarrollo de la humanidad. Creo que desde ese punto de vista la línea que quieres establecer, con tu propuesta, me parece importante. Realmente existen muchas instituciones y organismos internacionales, hay modelos que describen la importancia de la familia, pero no operan desde la familia, por lo tanto sería importante que tu asociación pueda darle el papel protagónico a la familia en el marco del desarrollo de las capacidades diferentes que tienen sus hijos.
-Se dice que los padres tienen que participar en la educación de sus hijos, sin embargo no son tomados en cuenta en la cadena de la educación especial, nadie se ocupa en mejorarles la calidad de vida…
-Los padres de familia son los grandes y únicos formadores, pero hoy por hoy las sociedades responsabilizan a la escuela de toda una serie de valores de formación y educación que se deben de dar en la familia. Soy partidario del rol protagónico que juega la familia, pero la mayor parte del tiempo el niño está permaneciendo en la escuela y con el soporte tecnológico cuando no está en la escuela está frente a la televisión o al computador. Hay que hacer énfasis o hay que buscar espacios donde el vínculo que se debe de dar entre la familia, ya sea la madre y el padre, y el niño o la niña, exista mediante diversas propuestas, pero primero deben ocurrir transformaciones porque estamos acostumbrados a delegar espacios, no solamente responsabilidades, sino espacios. Cuál es la responsabilidad y el espacio que ocupa la escuela y cuál es la responsabilidad y el espacio que ocupa el padre de familia. Aquí viene otro tema más importante, qué tan importantes son los retos que hoy establecen las nuevas sociedades en relación al papel que debe desempeñar la familia.
-Nosotros estamos tratando de trabajar para mejorar la calidad emocional de los padres, la autoestima. En el concepto global de educación especial no se ha tomado en cuenta este aspecto ¿o estoy equivocado?
-Me gusta hablar de manera más general, creo que estamos abocados a una problemática que no solamente atañe a los niños con necesidades especiales sino que también atañe a cualquier niño o niña en cualquiera de los procesos de desarrollo normal o procesos alterados. Lo que si debiéramos nosotros enfrentar de alguna manera es que las expectativas que genera un padre de familia a la hora de que llega un niño con necesidades especiales o con capacidades diferentes a la vida. El tipo de estrés que genera un tipo de cambio cuando a nuestras vidas nos llega un niño con capacidades diferentes. Yo creo que desde ahí se debe partir a la ejecución de grandes proyectos o grandes transformaciones. Considero que lo importante está en cómo nosotros bajamos la resistencia de los padres de familia de niños con capacidades diferentes. Yo lo miro desde el plano emocional, de cultivar razones para que nos veamos importantes en el accionar de ser padres. Ninguna sociedad que conozco responde a la necesidad de la familia. Es decir, se habla de la importancia que tiene la familia, pero hace falta puntualizar proyectos reales. En Europa, Canadá y los Estados Unidos a las familias que tienen niños portadores de capacidades diferentes los terminan desplazando esas grandes instituciones que se abren a los niños. En el continente latinoamericano somos conservadores de las tradiciones de nuestra familia y por lo tanto, esta serie de transformaciones tiene que ejecutarse a partir de las necesidades culturales, es decir tienen que adecuarse a estos modelos. Creo que padres ayudando a padres puede ser una fortaleza y no una debilidad dentro del proyecto latinoamericano en la medida de que ustedes proyecten acciones para trasladar su experiencia a padres más novatos en relación con la llegada de niños con necesidades especiales o niños con capacidades diferentes, como quieran llamarlo.
-¿Qué tan inclusiva es la sociedad?
-Bueno se hablan de sociedades inclusivas, es una necesidad, cuando más riqueza hay más pobreza y cuando más hablamos de oportunidades hay más inoportunidades. Este es un juicio importante para saber cuándo una sociedad es inclusiva. Es decir, cuando hablamos de sociedad inclusiva no entendemos que somos diversos y que somos diferentes, debemos concientizar la idea de vernos todos diferentes en el género, desde raza, las prácticas sociales y religiosas. Por lo tanto, lo primero que hay que hacer es abrir espacios concientes humanos para que después se puedan dar las transformaciones sociales que se necesitan en los momentos actuales. Hacer más política social, es decir, no responsabilizaría ni a las sociedades ni a los gobiernos políticos. Sino hablaría de cómo en diversas sociedades tienen que haber políticas sociales encarnadas en los cumplimientos de los deberes y derechos que tienen cada uno de nosotros por ser humano y por ser diferente.
-Hablamos entonces también de la transformación de la escuela misma.
-Tendríamos que hablar entonces de una cultura de la diversidad desde la familia y desde la sociedad. Educar es regla de tres: familia, escuela y sociedad, pero no solamente tenemos que plantearnos desde la escuela, tendríamos que hablar desde la familia a la escuela, de la escuela a la sociedad y en términos homogéneos ver cómo replanteamos cada uno en su papel importante y protagónico que debe gerenciar. Son utopías. Hablar de sociedades inclusivas son modelos utópicos, no podríamos hablar de haber construido sociedades inclusivas cuando todavía es un presupuesto.
-¿Y qué tanto se ha avanzado en el terreno educativo y laboral en el tema de la inclusión?
-Son falsas ideas, sino entendemos que somos diferentes no podremos abrir escuelas inclusivas, hemos pasado de modelos de normalización a modelos de integración y hoy por hoy pasamos de modelos de integración a modelos de inclusión. Ninguno de ellos en la escala de construcción epistemológica se ha construido por lo tanto hoy seguimos en deuda. Estamos endeudados en términos de cómo vamos a construir sociedades abiertas a la diversidad cuando no hemos abierto espacios puramente humanos que son los primeros que se deben descifrar y diseñar.
-¿En ese tema qué te parece la sociedad peruana?
-Hay importante proyecciones y proyectos, pero no hay uno que ejecute todavía una generalidad. Creo que podríamos hablar de integración cuando podemos integrar la cantidad de niños con capacidades diferentes en la escuela general, un niño, una eventualidad, diez niños, veinte niños, no significan inclusión. Lo primero que tendríamos que ver es cómo en la escuela se genera un espacio abierto para recibir niños diferentes pero no niños con capacidades diferentes solamente sino niños con prácticas diferentes. Cómo podemos hablar de modelos inclusivos, de escuelas inclusivas, cuando cada vez más niños ingresan a muy temprana edad a espacios laborales para poder sustentar las economías de sus casas, para sustentar el hambre, cuando vemos en los paraderos a niños limpiando cristales. Estamos en deuda con la inclusión todavía.
-¿Crees que hay un manoseo del tema de la discapacidad. Se vende la imagen del discapacitado desvalido y no se dice que tiene capacidades y habilidades para desarrollarse e integrarse a la sociedad?
-El tema de la discapacidad se representa como un snobismo conceptual y conmueve a las grandes naciones, conmueve a las grandes masas, conmueve a las grandes empresas. De alguna manera no hemos entendido que estas personas con capacidades diferentes pueden lograr éxito en diferentes rubros, en la vida personal y en la vida social. Diría que no solo hay un manoseo sino un gran oportunismo. Se nos propone a la persona con discapacidad como una persona con tristeza, una persona que no puede hacer o no puede ejercer una gestión laboral. El primer salto tiene que ser de concientización social vinculada a las grandes sociedades a ver qué importante es el mundo que se genera alrededor de estas personas y darle la oportunidad para que demuestren toda su valía.
-Como que existe una contradicción en muchas instituciones, por un lado exigen igualdad de oportunidades para las personas con capacidades diferentes, pero por otro venden una imagen de desolación, desvalía, incapacidad, solo para conmover a un auditorio…
Por eso planteo que el primer salto tiene que ser de concientización social. Hay personas que son incapaces en el deporte y son capaces en la vida activa social. Creo en la oportunidad que tienen las personas con necesidades especiales o las personas con discapacidad de ingresar a la vida social y laboral activa, conozco ejemplos que así lo demuestran.
-Desde tu experiencia y trato con auditorios diversos te interesaría transmitir en nuestro blog un mensaje para padres que tienen hijos o familiares con capacidades diferentes…
-Alguna vez leí al poeta José Martí que decía que bendita sean las manos que endulzaban y rectificaban los errores sombríos de la madre ciega creación. Desde ahí he construido, desde mi praxis académica, la obra de amor. Y tu proyecto es una obra de infinito amor y es sublime en la medida que cada uno de nosotros sea participes del mejoramiento de la calidad de vida de los hombres cualquiera que sean sus distinciones de raza, de género, de capacidades. Creo que desde ese mensaje puede que se construya diferentes ideas. Si tuviese que ponerle un nombre a esta entrevista podría distinguir que esta es una obra de infinito amor. Creo que el amor, como decía Silvio Rodríguez, engendra las maravillas y a veces convierte en milagro el barro desde la disposición de amar, desde el mensaje de ternura que lleva implícito siempre hablar este tema.
-Somos una asociación que recién se echa a andar y con gente como tu, con tanta experiencia y conocimientos y fundamentalmente de tan buena fe, vamos a terminar de construir este sueño…
-Uno de mis grandes deseos es construir la esperanza y creo que la esperanza se construye desde escenas humildes, desde ideas tan nobles como son el trabajar con las personas que aún no encuentran su lugar en la sociedad. Por lo tanto, toda obra que genere este concepto de esperanza representa un deber ciudadano, muy personal, muy académico. En lo que pueda apoyarlos estaré allí y que seamos mucho más que dos, que seamos mucha más gente.
Jaime Tipe Sánchez
taskichiyperu@yahoo.com
Terré: Hay que devolverle a la familia el rol protagónico en la educación
Publicadas por taskichiyperu@yahoo.com a la/s 18:59
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario